Bienvenidos a mi Blog

Bienvenidos a mi Blog

Actividades Sugeridas



El viejo de la biblioteca


La obra

Título El viejo de la biblioteca / Autor Mario Méndez / Ilustrador Alejandro Firszt / ADV, 13 / 136 páginas

El autor
Nació en Mar del Plata en 1965. Estudió cine, es maestro, editor, y trabaja en talleres literarios y bibliotecas populares con chicos en situación de calle. Ha publicado muchas novelas y cuentos, guiones de cine e historieta.
Algunas de sus novelas son: El monstruo de las Frambuesas, El monstruo del arroyo (también publicada en México, Uruguay y Chile), Cabo Fantasma (premio Fantasía de Narrativa en 1998), Pedro y los lobos, El vuelo del dragón, El regreso de los dragones, El regreso de los innombrables, El tesoro subterráneo, Brujas en el bosque y La aventura de La Juanita. Entre sus cuentos, se destacan: “El partido”, mención en el concurso Amnistía te cuenta tus derechos, organizado por Amnistía Internacional Argentina en 1997 y “Notas”, tercer premio en el concurso de cuentos organizado por la Universidad de Mar del Plata en 1984.

Argumento
La novela entrelaza las historias de dos hombres llamados del mismo modo: Alfonso Quesada. Uno es un hombre anciano, que llega al comedor deuna Villa y emprende la tarea de hacer funcionar una biblioteca barrial. Su entusiasmo y amor por los libros, llevará a contarles a los chicos de la Villa, la historia de otro Alfonso Quesada, que vivió en la época del Virreinato del Río de la Plata, y que también tenía una particular relación con los libros, aunque opuesta a la del otro Alfonso bibliotecario, ya que tenía el cargo de Censor del rey en el Virreinato. El bibliotecario provoca un importante cambio en el humilde barrio y en la vida de los chicos, que intrigados, desean escuchar la historia, hasta descubrir cuál es la coincidencia entre dos hombres de dos épocas, aparentemente tan distantes.

Comentario
La transformación del Comedor Angelito de una Villa de Buenos Aires en biblioteca provoca también cambios en los personajes de esta historia. El relato comienza por el final, y esto hará que el lector, capítulo a capítulo, desee saber qué ocurrió desde que Alfonso Quesada llegó al barrio, hasta su partida. Las dos historias, la del Virreinato y la de la época actual están cargadas de suspenso. Y siempre los libros se presentan como protagonistas. La elección
de un barrio humilde como marco y como centro del relato, permite al lector conocer historias silenciadas por los medios masivos. Este libro es un claro ejemplo de que la literatura permite abrirnos a realidades que desconocemos, y amarlas a partir del conocimiento de sus particularidades. Toda amenaza provocada por lo distinto desaparece cuando los personajes cobran vida y muestran sus deseos y proyectos, sus dolores, sus certezas.

Temas
• La literatura como espacio de encuentro con los otros.
• El valor del trabajo social y el desarrollo de proyectos barriales.
• La amistad.
• El primer amor.
• El poder liberador del libro para los lectores, que puede resultar amenazante para otros poderes.
• La censura en literatura.


La obra

Reflexiones
Este texto puede resultar muy enriquecedor para el trabajo en la escuela, ya que desarma algunos mensajes de discriminación que circulan en torno a las personas que viven en villas o barrios muy humildes. El retrato de los personajes está muy trabajado desde el punto de vista literario, y la historia entrelaza dos realidades (la de la villa, y la de la época del virreinato) con técnicas narrativas que logran suspenso e interés.
Uno de los méritos de esta obra consiste en que dentro de ella, aparecen lectores y escritores.
Muestra pasión por la literatura desde los mismos personajes.

Esta propuesta ha sido realizada por Edelvives
y las Lic. Andrea Baronzini y Andrea Cordobes.

Actividades de aproximación

1. Observen los elementos que rodean al libro: tapa, contratapa,
ilustraciones, etc. ¿Tiene índice? ¿Se trata de un relato
largo o varios cuentos? ¿Sobre qué tratará este libro?

2. Lean el primer capítulo. ¿Quién es el Gordo Dalmiro?
¿Cómo funciona el Comedor Angelito? ¿Quién es don
Alfonso Quesada? ¿Cuál es su proyecto?

3. Don Alfonso cuenta a los chicos la historia de otro Alfonso
Quesada. Realicen un retrato ambos personajes (el bibliotecario
y el fraile).

4. Comparen a los dos Alfonsos en cuanto a sus proyectos.


Actividades de profundización

1. Identifiquen las cuatro historias que aparecen en este
libro. ¿Quién es el autor de cada historia? ¿En qué lugar y
época está ubicada? ¿Cómo es su argumento?

2. Armen la secuencia de acciones de la historia que don
Alfonso cuenta a los chicos, sobre el libro prohibido en el
Río de la Plata.

3. Con la secuencia de acciones armada en el punto anterior,
elaboren una historieta en 10 viñetas. Pueden intercalar
cartuchos entre algunas de las viñetas, que contribuyan a
contar lo ocurrido.


Actividades de cierre

1. En los últimos capítulos, muchas de las incógnitas del
relato tienen su respuesta. Cuenten cuáles eran algunas de
las intrigas que planteaba la historia, y de qué manera se
resuelven.

2. Elijan uno de los personajes y cuenten qué cambios vivió
a lo largo de la historia.
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 

3. ¿Cuáles son las distintas bibliotecas –conjuntos de libros—
que aparecen en la historia? Compárenlas.


Taller de creatividad

1. El diario de Alfonso. Escriban algunas páginas del diario
íntimo de don Alfonso Quesada. Indiquen en qué momento
se ubican esas hojas (cuando llega al barrio, arma la biblioteca,
enferma, se va, etc.)

2. ¡A conocer el pasado! Investiguen que eran las tertulias.
Luego, dibujen la escena de la tertulia en casa de doña
Marga. (pág. 102 y 103).

3. Un poco más de amor. Imaginen cómo continuaría la vida
de Laurita y Yáguer. ¿Volverán a encontrarse alguna vez con
don Alfonso? ¿Se cumplirán los proyectos de Yáguer que
aparecen en el primer capítulo?


Sugerencia de actividades

Actividades de aproximación

• Lectura de paratextos. Pedir que lean el título y solicitar que sugieran por qué se llama así, qué relación guarda el nombre del libro con la imagen que se presenta en la tapa.
• Género literario. A simple vista, recorriendo el libro, se puede observar que se trata de una un relato extenso o novela breve. La aparición de algunos capítulos que están enmarcados entre comillas, y el contraste de imágenes correspondientes a dos épocas distintas, pueden sugerir al lector que aparecerán relatos enmarcados.
• A mirar con detalle. Pedir a los chicos que recorran las imágenes del texto y que hipoteticen acerca del uso del color en las diferentes ilustraciones.

Actividades de profundización

• La obra trabaja muy bien el suspenso y la intertextualidad.
Cada uno de los relatos enmarcados tiene un autor-personaje que los enuncia (Laurita con su cuento “El sapo”, don Alfonso con el relato del Virreinato, el libro Los tres impostores, etc.).
Uno de los méritos consiste en romper con el lugar común, preparar al lector para una situación previsible, y luego proponer otra situación. Por ejemplo, da indicios de que el padre
de Laurita le pega a su hija, y lo retrata como un hombre duro y serio, pero en verdad, nada
de esto es así. Se pueden contrastar los indicios sembrados en la página 61 y cómo se resuelven
en la página 84.


Actividades de cierre

• Como se trata de una obra que “empieza por el final”, es interesante volver al primer capítulo
cuando se termina de leer, para resignificar la historia.
• La pasión por los libros está presente en las distintas acciones que conforman esta novela
breve, y reconstruir con los chicos el modo en que la literatura aparece dentro de la literatura,
puede ayudar a otorgarle valor a esta lectura.


Solucionario

Actividades de aproximación

1. Los paratextos ayudarán a los chicos a tomar contacto con el lugar, época (las dos), personajes de la historia. También con el género: novela breve y el centro de la historia: los libros.
2. El gordo Dalmiro es el coordinador del comedor del barrio. En el comedor comen todos los días aproximadamente cincuenta personas, que son las que están anotadas desde hace tiempo, y otros hacen fila afuera, para retirar comida que llevan a sus casas. Por la tarde el comedor brinda merienda solo para los chicos. (pág. 9). Don Alfonso Quesada es un hombre anciano que llega al comedor con el proyecto de hacer funcionar allí una biblioteca.
3. Puede sugerirse a los alumnos, ilustrar a un Alfonso en blanco y negro y al otro, en cepias, tal como predomina en la edición del libro. El otro Alfonso Quesada es un fraile, enviado del rey de España al Virreinato del Río de la Plata con la misión de hallar un libro prohibido que atenta contra los intereses de la corona. Su función es la de censor.

Actividades de profundización

1. Las cuatro historias son:
• la historia-base de esta novela: don Alfonso pone en funcionamiento la biblioteca María Castaña en el comedor Angelito. Durante su puesta en marcha, relata otra historia a Yáguer, Laurita y sus amigos.
• Laura cuenta a Yáguer un relato histórico que ella escribió: “Sapo”, sobre Mariano Moreno
• La historia que don Alfonso relata se ubica en el Vierreinato del Río de la Plata. Trata sobre un antepasado suyo, otro Alfonso Quesada, censor del rey de España, que busca un libro prohibido en casa de doña Margarita Vallejo Fernández.
• El libro prohibido es “Los tres impostores”, sobre Jesucristo, Moisés y Mahoma.

2. La reconstrucción de la secuencia de acciones deberá considerar: la llegada del fraile a América, la búsqueda del libro prohibido en casa de doña Marga, la tertulia y trampa que Monsalvo le tiende a Quesada, la fuga de Monsalvo, etc.

3. Luego de elegir qué acciones pueden presentarse en viñetas y diálogos, es necesario armar un bosquejo de la historieta. El recurso de los cartuchos puede ayudar a reponer aspectos de la historia que son difíciles de expresar en imagen-diálogo.

Actividades de cierre

1. Es interesante trabajar con los alumnos la idea de que el texto trata de evitar los lugares comunes, y asombra con las resoluciones que propone a cada una de las intrigas.

2. Cualquiera de los personajes que elijan es rico en transformaciones, ya que la llegada de don Alfonso a la Villa trae muchos cambios.

3. Compararán, por ejemplo, la biblioteca del comedor Angelito con la de doña Marga. Aparecen ilustraciones en el texto que ayudan a visualizar la comparación. Otros conjuntos de libros son los de don Alfonso, en su casa, y el fraile Alfonso.


Solucionario

Fragmentos especiales

“Y mientras avanzaba el relato, también avanzaba
el orden de la biblioteca y hasta nuestro
insólito interés por los libros.”

“En la mesa de luz encontramos el diario, una
especie de agenda de tapa dura, pero no vimos
el libro que nos había pedido, así que nos
pusimos a buscar por el resto de la casa.”

“Dejo estas páginas al cuidado de mis sobrinos.
Espero que los Quesada que me sucedan
hereden de mí el amor por los libros, el placer
por la lectura. Y mucho me gustaría lo pido
humildemente, que a alguno de mis futuros
parientes lo bauticen con mi nombre.”





Bajo la arena de Egipto: el misterio de 
Tutankamón






El loco de Praga
Lucía Laragione


Guía de lectura

 Propuestas de actividades

Antes de la lectura
Experiencias y conocimientos previos.
Revisar, entre todos, las nociones de novela, narrador, punto de vista, estructura narrativa, marco, tipos de personajes, etcétera. Anotar en el pizarrón las respuestas.
Conversar con los chicos acerca del tipo de novelas que prefieren leer. ¿Qué género les gusta más? ¿Los relatos de amor, las ficciones históricas, los enigmas, las narraciones fantásticas? Fundamentar y ejemplificar a partir de las propias lecturas.
Trabajo con el paratexto
Observar atentamente la ilustración de cubierta. Describir a los personajes. Hipotetizar acerca de la relación que existe entre ellos. ¿Cómo definirían el clima de esa escena? Justificar. ¿Qué habrá sucedido antes de esta imagen? ¿Y qué después?
A partir del comentario de contratapa, responder: ¿qué es un manuscrito? ¿En qué consiste el trabajo de un editor? ¿Dónde está Praga? ¿Qué saben acerca del Renacimiento? ¿Cómo se relacionan entre sí los conceptos de “alquimista”, “piedra filosofal” y “elixir de la vida”? Corroborar las respuestas mediante la consulta de diccionarios y enciclopedias.

Comprensión de la lectura
Leer el prólogo del personaje-editor y señalar cuáles son los enigmas que allí se proponen. Luego, antes de leer el epílogo, formular hipótesis acerca de la identidad del autor de la novela.
Sintetizar en una oración el contenido de cada capítulo. ¿Qué pueden concluir acerca de la estructura del libro?
Explicar los diferentes conflictos que se plantean en la novela (la disputa internacional, los problemas étnico-religiosos, los complots en la corte, el amor contrariado) y cómo se relacionan entre sí.
Responder:
-¿Cómo, dónde y cuándo surge el nombre de 007 para un espía?
-Rastrear indicios en el capítulo I que ayuden a determinar en qué año está ambientada esta historia.
-¿Qué puntos de contacto pueden identificar entre la leyenda sobre el origen de la fortuna de Mordechai Meisel y la vida de Václav? Justificar.
-¿Por qué Gottwart está seguro de que John Dee no le ha mentido respecto del contenido de su mensaje secreto?
-¿Cómo interpretó el monarca su extraño sueño?
-¿En qué consistió el plan para eliminar a Rodolfo II y obtener el elixir de la larga vida? ¿Cuántos pasos tuvo?
¿Funcionó? ¿Qué papel jugó Arcimboldo? Justificar la respuesta.
-¿Cuál fue el destino de John Dee?
-¿Logró la Reina Isabel I su cometido? Argumentar.
¿Por qué se enfureció cuando recibió el último mensaje cifrado?
-¿Quién es realmente Václav? ¿Cómo esta revelación influye en su relación con Jana?
-Explicar el título de la novela.
Analizar la importancia de los siguientes objetos en la trama:
-cofrecillo de plata.
-puñado de barro.
-manuscrito y dos bolas de marfil.
-pequeña botella que contenía un líquido de intenso color dorado.

Después de la lectura
Distribuir los capítulos por equipos y relevar las narraciones, leyendas y breves relatos que la autora fue incorporando a lo largo de la novela. ¿Qué función les parece que cumplen en cada caso?
Revisar las descripciones de Rodolfo II y de Isabel I de Inglaterra. ¿Qué rasgos se destacan en cada personaje?
Luego, investigar sus biografías para reconocer qué elementos reales tomó Lucía Laragione a la hora de construir esta ficción.
Buscar las notas al pie. ¿En qué parte de la página se ubican? ¿Por qué están numeradas? ¿Qué pasa con el cuerpo tipográfico en el que aparecen? ¿Cuál es el sentido de este paratexto para los lectores?
Identificar los diferentes monumentos y edificios que se mencionan en la novela. Luego, buscar fotografías y mapas en enciclopedias o guías de viaje que les permitan ubicar esos escenarios.
Confrontar el primer informe del espía inglés y su correspondiente traducción. Entre todos, develar el código empleado por Dee.
Sugerimos seleccionar algunos pasajes de la película Elizabeth de Shekhar Kapur para reconocer la estética y los conflictos religiosos de la época. 

Taller de escritura
Producir notas en clave siguiendo el código de John Dee. Luego, intercambiarlas para descifrar su contenido.
Reescribir la historia del Golem en un único texto.
Para esto, revisar, a lo largo de la novela, el origen y las intervenciones benéficas y nefastas del personaje hasta su destrucción.
Elegir alguno de los hechos históricos mencionados por el loco de Praga en el epílogo, investigarlo y recrearlo a través de una ficción. No olviden citar al final del trabajo la bibliografía consultada.

Redacción: María Cristina Pruzzo
© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil


La rebelión de las palabras
Andrea Ferrari

Síntesis
La rebelión de las palabras cuenta la historia de la familia Clum, cuyos miembros se ven afectados
por un mal relacionado con el lenguaje. La novela está narrada en primera persona, por uno de los personajes que padecen esta extraña enfermedad hereditaria, pero el narrador no revela su identidad hasta bien avanzada la trama. Desde el comienzo, establece una complicidad con el lector,advirtiéndole que está a punto de compartir un secreto que puede llegar a producirle un efecto misterioso. De este modo, el lector se convierte en un personaje más y, a pesar de no pertenecer a la familia Clum, es susceptible de contraer la enfermedad.

El diálogo entre el narrador y el lector se mantiene constante hasta el final de la novela.
El mal adquiere muchas formas distintas: en algunos casos, los personajes son incapaces de pronunciar alguna letra, o dos letras juntas; en otros, afecta el estilo de su conversación, pues
comienzan a hablar, por ejemplo, en versos rimados. Sin embargo, todos tienen algo en común:
su capacidad de comunicación se ve afectada y reciben algún efecto beneficioso.
Marcio se torna más locuaz y comunicativo, la abuela Clara adquiere cierto sentido del humor,
Valentina obtiene un claro beneficio económico, y Claudio y Clara se enamoran.

A través del humor, la ironía y el ingenio, esta extraordinaria novela de Andrea Ferrari nos
permite disfrutar del lenguaje, de las palabras y frases que lo componen y, al mismo tiempo,
reflexionar sobre la importancia de la comunicación entre los seres humanos.


Biografía
Andrea Ferrari nació en Buenos Aires en 1961. Es periodista, traductora y escritora. Trabaja
desde hace años para el diario Página/12. Publicó: Las ideas de Lía, Las mil y una noches de
Irak: La guerra explicada a los chicos, Café solo y El complot de Las Flores. Con esta última novela obtuvo el “Premio Internacional Barco de Vapor 2003”.

Actividades
Pre-lectura
  • ·         Observar la ilustración de tapa. ¿Quién se imaginan que es el personaje retratado allí?

¿Dónde está? ¿En qué estará pensando? ¿Les parece que está triste o contento? ¿Por qué?
Reconstruir su historia y luego tratar de relacionarla con el título del libro y con las otras ilustraciones del interior.
  • ·         Leer el prólogo de la autora y reflexionar sobre la siguiente opinión: “Durante mucho

tiempo se creyó que las personas hacían juegos con las palabras. Sin embargo recientes investigaciones han demostrado que es exactamente al revés: son las palabras las que hacen juegos
con las personas. Se ha descubierto también que ellas son caprichosas, extremadamente vanidosas
e incluso maleducadas, por lo cual se recomienda extremar el cuidado en su manejo”.
¿Están de acuerdo o en desacuerdo? ¿Alguna vez tuvieron algún problema de comunicación
ocasionado por el uso del lenguaje? ¿Cuál?¿Creen que las palabras tienen influencia en la
relación con sus padres, abuelos y compañeros de clase? ¿Por qué? ¿Utilizan diferentes tipos
de lengua para comunicarse con unos o con otros?
  • ·         Leer la contratapa y responder: “¿Qué harías si tuvieras que festejar el gol de tu equipo

favorito sin usar ninguna letra o?”. Inventar una historia a partir de esa respuesta.
  • ·         Entre todos, definir qué es la comunicación. ¿Qué elementos intervienen en ella? Además

de la lengua, ¿qué otros medios de comunicación conocen? Hacer un listado y especificar las características de cada uno.

Lectura
  • ·         Sintetizar el argumento de la novela. Enumerar las acciones principales de cada episodio

por medio de sustantivos abstractos. Determinar los temas centrales del relato y pensar si les
deja algún tipo de enseñanza.
  • ·         Analizar el tipo de narrador y su relación con el lector. Rastrear en el texto los fragmentos

en los que haya un diálogo entre ambos.
  • ·         Nombrar los personajes principales y caracterizarlos. ¿Cómo afecta el mal a cada uno de

ellos? ¿Qué beneficios obtienen de la enfermedad? ¿Cómo se comportan? ¿Qué es lo que hace
el narrador para curar a Clara? ¿Qué consecuencia tiene este último caso?
  • ·         ¿Qué función cumple el personaje de la prima Ágata? ¿Cómo lo ven los demás? ¿Cuál es el

lugar de la magia, de la videncia, la numerología y otras artes esotéricas?

Post-lectura
  • ·         Reflexionar en grupo sobre las siguientes opiniones de Ágata: “Las palabras nos transforman. Lo que leemos y lo que escribimos. Lo que decimos y lo que callamos”. ¿En qué contexto lo dice? ¿Ante quién? ¿Por qué habrá elegido justamente esa situación para emitir esta opinión?
  • ·         Investigar en Un mundo comunicado, en la misma serie de la colección Leer es Genial, todo lo relacionado con el lenguaje como sistema de comunicación. Luego establecer comparaciones con esta novela en su modo de abordar la temática.
  • ·         Buscar en el diario Página/12 artículos o entrevistas escritos por la autora y seleccionar

alguno de sus libros publicados. Dividirse los textos en grupos y preparar una clase especial.
Invitar a la autora a presenciar la clase y culminar la jornada con una entrevista para que ella les cuente su experiencia al escribir estos textos.
  • ·         Leer la antología Cuentos con sorpresas y malentendidos, en la misma serie de la colección Leer es Genial. Analizar cómo se da la comunicación en cada cuento y comparar luego su tratamiento con el de la novela de Andrea Ferrari.


Escritura
  • ·         Imaginar que, al terminar de leer la novela, se hallan afectados por el mal de las palabras.

Escribirles una carta a Claudio y a Clara para contarles lo que les sucedió.
  • ·         Escribir un texto basado en un juego con el lenguaje, como por ejemplo, utilizar palabras

de cuatro letras, omitir una letra o la combinación de dos letras, usar excesivamente alguna
vocal, etcétera.
  • ·         Elegir un episodio para dramatizar. Escribir el texto dramático, seleccionar a los alumnos

que representarán a los personajes, distribuir los roles de escenógrafo, iluminador, vestuarista,
director y, finalmente, llevar la obra a escena.
  • ·         Rescribir la historia de alguno de los personajes afectados por el mal de las palabras totalmente en versos rimados. Pueden hacerlo en forma grupal.


Integración con el eje
  • ·         Indagar qué profesiones tienen que ver directamente con la comunicación. Buscar entre

las personas conocidas a profesionales de esas áreas y organizar una mesa redonda.
  • ·         Elegir un tema que sientan necesidad de desarrollar, especialmente relacionado con el eje

trabajado a partir de la novela. Buscar información en bibliotecas o en Internet. Pedir luego un espacio en alguna radio barrial para exponerlo y compartirlo con el resto de la comunidad escolar.
  • ·         Investigar la evolución de la comunicación en la era moderna. ¿Qué medios tecnológicos

revolucionaron el siglo XX? ¿Cómo influyeron en la vida cotidiana de todo el mundo?
  • ·         A partir de todas las consignas trabajadas en los puntos anteriores (producción de textos,

mesa redonda, desarrollo del programa de radio, trabajos de investigación, etc.), seleccionar

material para exponer, a modo de feria, en una jornada sobre comunicación y cultura.



Una casa de secretos
Autora: Paula Bombara


Síntesis argumental
La familia De Vitta recibe en una encomienda una casa de muñecas francesa del siglo XIX, perteneciente a la tataratatarabuela de los mellizos Magalí y Julián. Junto con la casita llegan dos pasajes para que sus padres viajen a París a encontrarse con una tía abuela que está muriendo. A partir de entonces comienzan a desentrañarse en paralelo dos historias. Por un lado, la de Odile, entre los siglos XIX y XX, primera dueña de la casita, quien atravesó las dos guerras mundiales, tuvo mellizos, fue parte de la resistencia francesa y dejó constancia de sus intensas vicisitudes en un diario. Y por el otro, la de la familia De Vitta, la que, en el mundo actual, va descubriendo paso a paso la cantidad de secretos que encierra la casita a la vez que va desentrañando también la historia de su propia familia.

Actividades sugeridas de lectura y escritura
Antes de leer
- Mencionar a los chicos el título de la novela y conversar sobre qué sugiere, sobre de qué podría llegar a tratarse. ¿Cómo es una casa de secretos? Porque no dice una casa con secretos sino de secretos. ¿Qué querrá decir eso? ¿Cómo una casa puede estar hecha de secretos?
- Luego, mirar entre todos la ilustración de la tapa. Usualmente aparecen en las tapas de los libros los personajes principales; en este caso, ¿qué aparece? ¿Nos da información sobre quién o quiénes serán los protagonistas?
- Mirar con los alumnos en detalle la ilustración de tapa: ¿qué objetos aparecen?, ¿qué cosas nos hacen dar cuenta de que se trata de una casa en miniatura?, ¿en qué época les hace pensar ese estilo de casas?, ¿es la misma época que la de las cámaras de fotos y los playmobil que también aparecen?, ¿por qué el ilustrador habrá decidido poner objetos de dos épocas tan diferentes?
- Observar el índice de capítulos y conversar acerca de algunos títulos que se repiten a lo largo de la novela pero con años distintos. ¿Qué información nos puede dar eso? ¿Por qué empieza siendo Odile Rey y después pasa a ser Odile Rivet? ¿Siempre las fechas van en orden ascendente?

Durante la lectura
- Después de leer el primer capítulo, conversar sobre por qué creen que la autora habrá decidido mantener en francés algunas palabras: ¿qué efecto genera esto en el lector? Además de la fecha que aparece en las entradas del diario, ¿qué otros indicios tenemos de que se trata de otra época? Dar un tiempo para que los chicos relean el capítulo buscándolos. Odile menciona en su diario varias frases que nos hacen pensar que viene con una historia triste detrás; identificarlas y conversar entre todos para intentar dilucidar de qué se trata y quién será ese hombre.
- Al empezar a leer el segundo capítulo, interrumpir y preguntar a la clase si se trata de la misma época. ¿Cómo se da cuenta el lector?, ¿aparece el año, como en el capítulo anterior?, ¿qué indicios entonces incluye la autora para nos demos cuenta? Luego, continuar leyendo hasta el cuarto capítulo y conversar sobre qué relación hay entre las dos historias y la casa. ¿Por qué una anciana, en París, se habrá tomado tantas molestias para enviarle la casa a alguien que no conoce?, ¿qué historia se esconderá detrás?
- Luego de leer el capítulo 5, conversar sobre cómo creen que se sentirá Odile. Pensar cuántos años tiene y la responsabilidad que recae sobre sus hombros. ¿Por qué dirá: “…Madame Odile Rivet, esa mujer que todavía está en neblinas” o “Entraré en el matrimonio llena de ignorancia y de baúles de ropas”?
- Luego de leer el capítulo 10, volver a pensar junto con los chicos en el título de la novela. ¿Realmente será tan central la casa de muñecas?, ¿qué secretos esconderá?, ¿por qué no podrán modificar nada en ella hasta después de la sucesión?, ¿qué pensarían si fueran Érica y Alejandro y los hubiesen invitado especialmente a París para hablar de una casa de muñecas?, ¿qué habrá pasado para que Alejandro no hablara nunca de su familia?
- La historia comienza a complicarse con la inclusión de cada vez más miembros de la familia y personajes secundarios. Si se observa que los chicos se pierden en los lazos de parentesco o se tarda mucho tiempo entre la lectura de un capítulo y el otro, sugerir que armen un árbol genealógico con los datos de la familia que se tienen hasta el momento e ir completándolo a medida que vayan apareciendo nuevos personajes a lo largo de la novela.
- Al terminar el capítulo 12, conversar con los chicos acerca de las palabras de Odile sobre la guerra: “La guerra nos toma el presente, nos arrebata el futuro y nos despedaza el pasado, estemos donde estemos, sea cuando sea”. Luego, pedirles que busquen información (o reponerla) acerca de las dos Guerras Mundiales pensando de qué manera puede llegar a afectar a Odile y a su familia en virtud de la época y el lugar en el que viven.
- Después de leer los mails del capítulo 13, reflexionar con el grupo sobre las diferencias entre uno y otro. ¿Hubiesen adivinado quién escribía cada uno si no hubieran estado esos datos?, ¿a qué creen que se debe?
- Al leer el capítulo 16, dar un tiempo para que los niños puedan expresar lo que les suscitó la lectura y la muerte de François. Seguramente, no deben haber leído muchos libros en los que muera uno de sus personajes, aunque secundario, y esto podrá impactarlos. Conversar acerca de cómo murió Jacques y relacionarlo con lo que pudieron averiguar sobre las condiciones de los soldados en la Primera Guerra Mundial. ¿Qué opinan de la reacción de cada uno de los hijos?, ¿y del descubrimiento de Odile con respecto a Jacques?, ¿qué valor cobra ahora la casita?, ¿qué otros secretos encerrará?
- En el capítulo 23 se mencionan algunos referentes de la cultura francesa: un poema de Jacques Prévert y “el gorrión de París”. Ver si los chicos saben de quiénes se trata y reponer la información necesaria. También pueden buscar en Internet información sobre ellos y escuchar sus voces si se cuenta con la tecnología suficiente. Luego, retomar el tema de los descubrimientos y continuar con la lectura del capítulo 24. Al finalizarlo, conversar entre todos sobre qué misterios creen que encerrará la casita, qué aspectos de la historia quedan poco claros, qué cosas tendrían que empezar a dilucidarse en los tramos finales de la historia (¿cómo fue que la abuela y la mamá de Alejandro terminaron en la Argentina?, por ejemplo), qué será VIB 23…
- Al finalizar el capítulo 26, dar lugar para conversar acerca de cómo se siente Alejandro. Recuperar entre todos la diversidad de situaciones que está viviendo, los sentimientos que lo invaden, y pensar qué haría cada uno si fuera él.
- En el capítulo 31 el personaje de Julián escribe unas reflexiones sobre el cine y la creación artística que pueden ser un buen disparador para reflexionar junto con los chicos sobre cómo se
construye el relato acerca de la realidad y cómo pueden crearse diferentes “realidades”.
- Al terminar de leer la última entrada del diario de Odile, dar un tiempo para que cada uno la relea para sí, buscando frases que les gusten o los emocionen. Compartir entre todos la sensación de morir en paz que transmite Odile, de haber tenido una vida intensa y bien vivida, y pensar también cómo se habrá sentido al leer de nuevo el diario de toda su vida. ¿Creen que les gustaría tener esa sensación?
- Antes de leer el capítulo 37, pensar sobre qué debería incluir esa entrada en el diario de Odile para que la historia tuviera un buen cierre, qué cosas quedan sin saberse. Luego calcular, según la fecha de la entrada del diario, en qué momento de la vida de Odile fue escrito y comenzar con la lectura de los últimos dos capítulos.

Después de leer
- Dar un tiempo al terminar la lectura de la historia y dejar que surjan los comentarios espontáneos acerca del final. Luego, recuperar los aspectos que se habían mencionado como que quedaban pendientes dos capítulos atrás y preguntar si creen que han sido resueltos.
- Al final de la novela nos enteramos de que el primer amor de Odile podría haber sido Vincent van Gogh. Investigar sobre su vida y sus obras para ver qué paralelo existe entre el personaje de la novela y el pintor (vivió en la misma época, en Arlés, por ejemplo) y comprobar así si realmente se trata del pintor.
- La novela va desarrollando tres historias en paralelo en dos escenarios y momentos históricos diferentes: la historia de Odile, en Francia en el siglo XIX, y las historias de Alejandro y su familia, en el siglo XX en París y en Buenos Aires. Conversar con los chicos para hacer explícita esta estructura alternada con la que fue organizada la historia y reflexionar entre todos sobre qué genera en el lector el hecho de ir enterándose de a poco de los diferentes aspectos de las historias e ir saltando de espacio y de tiempo constantemente.
- Volver a mirar la ilustración de tapa, ahora con toda la información de la historia, y recordar el momento en que la miraron por primera vez: ¿qué cosas pueden observar ahora?, ¿qué cosas cobran un nuevo sentido? (los mellizos, las dos cunitas, el gato veleta…).
- François responde a Odile que “esta clase de secretos, tal como los que yo guardo aquí en estas hojas, son los que mantienen vivos el interés y la curiosidad entre nosotros” (pág. 43). ¿Están de acuerdo
con que es necesario tener secretos para mantener el interés de alguien?
- La novela transcurre en varios escenarios diferentes. Para ubicar mejor la historia se les puede pedir a los chicos que los enumeren y los ubiquen en un mapa. Además, se mencionan varios lugares de París. Pueden también realizar una lectura exploratoria de la novela en busca de estos sitios e investigar de qué se trata, así como procurar información e imágenes en Internet.
- En el diario de Odile puede apreciarse un estilo muy particular. Sugerir a los chicos que relean las entradas buscando frases que les gusten y que las anoten en un afiche a modo de inspiración para futuros trabajos de escritura. También aparecen aseveraciones que pueden generar interesantes discusiones. Algunos ejemplos que pueden servir de puntapié inicial a debates interesantes:
“A veces veo tan claro el futuro que me entristezco” (pág. 12).
“Dios mío, al dejar la infancia ya no hay aventuras posibles y eso te hace tan fundamental, cher Cahier. En tus páginas reviviré lo que vaya muriendo en la vida real” (pág. 12).
“La hipocresía es la araña más difícil de cazar, sus hilos se tienden de tocado en tocado, trenzándose en ellos, viviendo allí tanto como en los sombreros de los caballeros” (pág. 24).

  
Relación con otros temas / Vínculo con otras áreas
Novela histórica.
Primera y Segunda Guerra Mundial.
Vincent van Gogh, el personaje y su obra.
Modos de dejar testimonio. Variaciones en los soportes técnicos a lo largo del tiempo.
La ciudad de París. Puntos de interés y ubicación geográfica.






0 comentarios:

Publicar un comentario